09 Jun 15 |
![]() |
![]() |
La influencia que ejerce el cine y sobre todo la televisión en los jóvenes actualmente es, muchas veces, más grande de lo que creemos. En esas pantallas ven actuar y comportarse a sus ídolos y los ven como ejemplo a seguir. Un ejemplo a seguir que muchas veces viene marcado por una relación con el tabaco del todo insana. Así lo demuestra una encuesta realizada por Sanitas que nos muestra la influencia del cine y la televisión en la adicción al tabaco.
De los resultados de esta encuesta, realizada en 8 países, se pueden extraer conclusiones tan demoledoras como que el 90% de los consultados consideran que el consumo de tabaco en estas pantallas está idealizado, ya que no se muestra en ningún momento las consecuencias negativas de su consumo como: uñas y dientes amarillos, arrugas prematuras, voz quebrada… En la misma línea, el 76% de encuestados creen que ni en el cine ni en la televisión se muestra de una manera clara y explícita los riesgos que suponen el consumo de tabaco para la salud. No obstante, y a pesar de estos datos, la encuesta también nos muestra el preocupante dato de que cerca del 57% de los consultados admiten sentirse influenciados para comenzar o continuar el consumo de tabaco debido a lo que ven en sus películas y series favoritas.
Photo credit: amira_a / Foter / CC BY
Los iconos fumadores españoles, según la encuesta, son: Izaskun (Personajes de la serie “La que se avecina”), en segundo lugar Torrente (de las saga de “Torrente” de Santiago Segura) y en tercer lugar Carmina (de la película “Carmina o revienta”). Y respecto a los extranjeros, los personajes que los encuestados más asocian con el consumo de tabaco son: Hannibal de “El equipo A”, el personaje de Sharon Stone de “Instinto Básico” y James Bond en cualquiera de sus películas. Pero el que se lleva el deshonroso primer lugar mundial de personaje asociado al consumo de tabaco es Don Draper de “Man Men”, el publicista sofisticado y de existo que fuma continuamente en pantalla.
“Todo esto que comentas genera una baja percepción del riesgo de consumo de tabaco, lo que no ayuda a la gente a dar el paso para dejar de fumar” afirma Nieves Palacios, Psicóloga de Proyecto Hombre Madrid, “Además, esta imagen del consumo de tabaco dificulta la motivación que necesita el paciente que entra en un programa para dejar de fumar”. Esta visión del consumo de tabaco no ayuda nada a la motivación necesaria para comenzar un tratamiento para dejar de fumar como nos comenta Nieves Palacios “En Proyecto Hombre Madrid sabemos cuáles son las dificultades que se arrastran a la hora de tomar la decisión de dejar de fumar, es por ello que trabajamos desde el primer momento la motivación hacia el cambio y la toma de decisiones. Tenemos desde hace 2 años un programa específico para dejar de fumar, llevándolo a cabo terapeutas especializados y un médico. Este tratamiento tiene una duración aproximada de unos tres meses, en los que, a través de terapia grupal y atención individual, se ayudan a aquellas personas que quiere dejar el tabaco a hacerlo. Tras este tratamiento se mantienen citas periódicas para seguir apoyando y reforzando la abstinencia.”