17 May 19 |
![]() |
![]() |
Desde el inicio de nuestra andadura en el tratamiento de las adicciones hemos reconocido la importancia de la inserción sociolaboral para personas que han superado un problema de adicción y así potenciar su autonomía, desarrollo personal y una óptima integración en la sociedad. Por ello celebramos los días 16 y 17 de mayo las XXI Jornadas Internacionales: “Impulsando la incorporación sociolaboral”, apuesta por un modelo de tratamiento con un enfoque integral para la atención de las personas con problemas de adicciones. Para ello, es clave el abordaje de múltiples aspectos, como los emocionales, de salud, familiares, sociales y formativo-laborales.“La reinserción sociolaboral, entendida como un proceso que se inicia en el momento en el que la persona entra en Proyecto Hombre Madrid,es crucial en el éxito del tratamiento, cuyo fin es la integración plena en la sociedad como un ciudadano activo”, explica Elena Presencio, directora general de la Asociación Proyecto Hombre Madrid.
Adicciones y empleo
Según el Informe 2018 del Observatorio Proyecto Hombre Madrid, la situación laboral usual en los tres años previos a entrar en Proyecto Hombre Madrid muestra que la mayoría de las personas habían estado trabajando a tiempo completo o parcial (77% hombres y 71% mujeres). Sin embargo, al inicio del tratamientola mayoría de las personas atendidas no tenían trabajo (57% hombres y el 69% mujeres) y sufuente de ingresosera principalmente las ayudas familiares o de amigos y ayudas sociales o pensiones (36% hombres y el 44% mujeres). “De esta significativa diferencia en el patrón de empleo se puede establecer una relación directa entre las adicciones y la pérdida del trabajo, ya que los datos revelan que el 50% de las personas atendidas habían perdido su empleo (44% hombres y 56% mujeres)”, señala Presencio.
Un dato de especial relevancia entre las personas usuarias de Proyecto Hombre Madrid es la preocupación percibida por sus problemas de empleo en el último mes, que cuando se valora como una preocupación “extrema” y “considerable” es significativa (37%). A su vez, otorgan una importancia de “extrema” y “considerable” al asesoramiento sobre los problemas de empleo (43% hombres y 47% mujeres).
Proyecto de INtegraciónSOcioLaboral para personas con problemas de Adicciones (INSOLA)
Proyecto Hombre Madrid ha posibilitado que más de4.600 personasreciban formación para el empleo y/o accedan al mercado laboral a través del Proyecto de INtegraciónSOcioLaboral para personas con problemas de Adicciones (INSOLA), financiado por el Fondo Social Europeo (FSE), en el marco del programa POISES. En 2015, el FSE concedió una subvención de 7,8 millones de euros a la Asociación Proyecto Hombre Madrid para el periodo de 2016 a 2019, a través de la cual 20 Centros Proyecto Hombre Madrid ofrecen formación para el empleo y facilitan la inserción sociolaboral a personas usuarias.
El Proyecto INSOLA se dirige a varios perfiles de personas con problemas de adicción:
El Proyecto INSOLA contempla las siguientes fases denominadas “operaciones”, en las que se trabaja de forma trasversal con las familias:
Así, el Proyecto INSOLA ha permitido mejorar la calidad de atención a las personas usuarias, facilitando su orientación, formación e inserción laboral, o logrando que mantengan su puesto de trabajo, que debido al consumo de sustancias estaba en riesgo.
“Más allá de los distintos términos que podemos utilizar para definir este proceso, como inserción, reinserción, integración, incorporación o reincorporación…, lo fundamental es lo que supone para las personas a las que acompañamos en Proyecto Hombre Madrid: acceder a un trabajo. Y lo que implica es un vínculo normalizado con la sociedad, una autonomía económica, la superación de un estigma, el convertirse en un ciudadano activo…, es en definitiva una dignificación de la vida de una persona. Y esta es la base sobre la que se puede construir una sociedad mejor”, subraya Elena Presencio.
Como dice Albert, exusuario de Proyecto Hombre Madrid Cataluña:“Todo el mundo se merece una segunda, tercera y cuarta oportunidad”. Para este joven, el haber entrado a Proyecto Hombre Madrid y realizado el Proyecto INSOLA le ha supuesto un cambio “de 0 a 100”. Albert explica que ha pasado “de sobrevivir a vivir, a tener una pasión y ganas de vivir. No nos podemos quedar encerrados en lo que hemos sido o en lo que vamos a ser, sino en lo que somos ahora. No somos diferentes a los demás por tener un problema de adicción o no somos menos capaces, todo lo contrario. Creo que le ponemos muchas más ganas”.
La propuesta de Proyecto Hombre Madrid incide en “frenar y/o paliar el proceso desadaptativo y permitir que la persona retorne a los cauces normales de empleo, formación, relaciones, diseñando procesos individualizados de inserción que partan desde cualquiera de las capacidades de la persona, continúe con aquellas otras que va desarrollando en su propio proceso terapéutico y que finalice con su inserción formativa y/o laboral, o mejore su situación con respecto al comienzo del mismo”, indica Pedro Pedrero, presidente de la Comisión de Tratamiento de Proyecto Hombre Madrid.
El presidente de la Asociación Proyecto Hombre Madrid, Luis Bononato, concluye que “tanto Proyecto Hombre Madrid como las organizaciones participantes en las jornadasmuestran un interés compartido por ofrecer nuevas oportunidades a personas en riesgo de exclusión social. También hay leyes que inciden en la importancia de facilitar la reinserción de estos colectivos. Pero, al final, son claves todas y cada una de las personas implicadas, ya que son quienes tienen la capacidad de ofrecer un porvenir laboral”.