Consumo de cannabis y fracaso escolar: una relación demostrada

05

Feb 15

0

Si citamos los datos de la Encuesta Estudes 2012 -13 (14 – 18 años) PNSD. El 16% de los jóvenes entrevistados presentan un consumo de riesgo de cannabis. El 44% de los jóvenes con este tipo de consumo suelen repetir curso escolar, frente a un 27,9% de repetidores entre los no consumidores.

Los estudios neuropsicológicos apuntan que el consumo de cannabis (hachís y marihuana) afecta a las áreas del hipocampo, hipotálamo, cerebelo y a los ganglios basales. Estas áreas cerebrales son aquellas que están involucradas en la capacidad de trabajo de la memoria a corto plazo, y en la velocidad del procesamiento y la atención, pudiendo afectar gravemente a las habilidades y a las capacidades que pone en marcha el jóven ante el estudio y la resolución de problemas.

racaso-escolar-y-consumo-de-cannabis-una-relacion-demostrada

Además de hablar de la afección en  estas partes del cerebro, el uso repetido y abusivo del cannabis, aparta al adolescente de poner en marcha estrategias personales de autoregular sus emociones, es decir, de poder poner un poco de calma a su mundo interno, en esta etapa que ya de por si genera tanta confusión y cambios emocionales.

Si la autoregulación solo es encontrada en el consumo repetido, el adolescente cada vez contará con menos recursos para calmarse y centrarse en una actividad que requiera concentración, y poco a poco se irá sintiendo incompetente y más y más desmotivado.

Los profesionales denotamos además una influencia del abuso de esta sustancia, en la falta del adolescente a la hora de involucrarse en cuestiones de ámbito social y en el desarrollo de hábitos prosociales (ayuda a los demás, movimientos políticos y sociales, voluntariado, etc). El jóven que consume de forma abusiva cannabis por lo general no suele plantearse cuestiones morales, no se da cuenta de la injusticia del mundo y no se posiciona, decidiendo vivir al márgen sin involucrarse en su futuro.

Estos motivos psicológicos, neurobiológicos y sociales, más allá del propio proceso de la adicción son los que pueden generar un desajuste y un desbancamiento del jóven en el sistema educativo y formativo, fomentando su dependencia y falta de autonomia, dificultando así su paso a la edad adulta.

Nieves Morillas

Psicóloga de Proyecto Joven

Dejar un comentario


CAPTCHA Image
Reload Image

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies