13 Mar 14 |
![]() |
![]() |
Actualmente numerosas familias sufren con angustia e impotencia conductas problemáticas de sus hijos adolescentes, como consumo de drogas, absentismo y fracaso escolar, pequeños delitos, agresividad y violencia, que desembocan en graves conflictos personales, familiares y sociales, entre otras consecuencias.
En Proyecto Hombre Madrid trabajamos para ayudar a estos jóvenes y a sus familias a través de programas de educación y prevención.
Nuestro Programa Soporte consiste en ofertar a familias y a adolescentes un proceso educativo-terapéutico adaptado a las necesidades específicas de cada caso, pretendiendo favorecer la maduración de los adolescentes con conductas inadecuadas, a la vez que ayudar a las familias a generar unos estilos educativos y relacionales que faciliten el desarrollo de sus hijos.
El objetivo general del programa Soporte es aumentar los factores de protección de los adolescentes, que eviten la aparición o reduzcan y eliminen las conductas disruptivas y sus problemas asociados, disminuyendo los factores de riesgo que favorecen esas mismas conductas y sus consecuencias.
El programa Soporte va destinado a atender a adolescentes y familias que reúnan algunas de las siguientes características:
Adolescentes:
Adolescentes entre 13 y 22 años.
Con o sin estructura familiar que les apoye.
Consumo de drogas y alcohol.
Absentismo escolar, fracaso escolar y ausencia de intereses formativos y/o laborales.
Dificultad para la aceptación de normas y límites.
Aparición de conductas agresivas, verbales y/o físicas
Familias:
Padres y madres, que con impotencia sienten una pérdida de autoridad ante sus hijos.
Dificultad para el establecimiento de normas y límites.
Dificultad en la comunicación con sus hijos.
Necesidad de apoyo y soporte ante la situación de crisis desencadenada por la conducta de sus hijos
Itinerarios:
Itinerario 0 |
Familias:- Cita individual (1 vez cada 15 días)- Escuela de padres: 16 sesiones (1 vez por semana) |
4 meses |
Itinerario 1 |
Adolescentes:- Trabajo Individual con posibilidad de talleres (1 vez a la semana) Familias:- Cita individual (1 vez a la semana)- Escuela de padres: 16 sesiones (1 vez por semana) |
6-7 meses |
Itinerario 2 |
Adolescentes:- Trabajo Individual con posibilidad de talleres (1 ó 2 vez a la semana) Familias:- Cita individual (1 vez a la semana)- Trabajo grupal (1 vez cada 15 dias) (8 meses max)- Escuela de padres: 16 sesiones (1 vez por semana) |
8-12 meses |
Itinerario 3 |
Adolescentes:- Trabajo Individual con posibilidad de talleres (2 veces a la semana) Familias:- Cita individual (1 vez a la semana)- Trabajo grupal (1 vez a la semana) (5 meses max)- Escuela de padres: 16 sesiones (1 vez por semana) |
12-16 meses |
Número de beneficiarios del año 2013: 187 adolescentes, 332 familiares.
Total usuarios atendidos: 519
Equipo: 5 psicólogos, 1 educador social, 1 psiquiatra y 5 voluntarios.
Mi historia es la de muchos de mis colegas. Quería divertirme a tope y pensaba que nada malo me iba a pasar. Estaba en una fiesta con mis colegas y me invitaron a una rayita. Si todos tomaban, ¿por qué yo no? Tenía 17 años. Al principio la coca era una parte más para divertirnos. Pero luego pasó a ser lo único para divertirnos. Ahí empezaron los 4 años que duró mi enganche. Empiezas a mentir, a robar dinero para comprar medio gramo más, a pasar de los estudios. Y mientras, mis padres, viendo cómo yo iba cambiando por culpa de la droga. Cuando estás enganchada a la coca no puedes vivir sin ella. No comes, no duermes, te vienen los ataques de ansiedad y la depresión. Al final te quieres morir. Ahora tengo 22 años. Menos mal que un día me di cuenta de que estaba enferma. Con la ayuda de mis padres y de la gente de Proyecto Hombre me fui desenganchando. Me costó la leche. Allí me enseñaron que se puede escapar de esa mierda. Allí ayudaron a mis padres y les explicaron qué podían hacer. Es lento, cuesta mucho, pero al final, hay salida. M.L.C 22 años Estudiante