La demanda de tratamiento por cannabis asciende en los últimos 4 años

14

Jul 16

0

La Asociación Proyecto Hombre, el Plan Nacional sobre Drogas y la Obra Social “la Caixa” han presentado el Informe 2015 sobre el Perfil de las Personas con problemas de adicción en tratamiento. En él se han dado a conocer datos relevantes sobre el perfil general y específico, por género y sustancia de consumo, de las personas tratadas a lo largo de 2015, así como las tendencias de la evolución de los últimos cuatro años.

Las personas que demandaron tratamiento durante 2015 son un 15% mujeres y 85% hombres, siguen siendo mayoritariamente solteros/as (60%) y en un 45% provienen de una gran ciudad. El alcohol es la sustancia más consumida, con un 38,9% de los casos tratados. La cocaína (30,8%) se mantiene en segunda posición y el cannabis en tercera, con un 11,4%. En general, las personas en tratamiento presentan rasgos socializados, como el trabajo y la convivencia en núcleos familiares. Pero, al mismo tiempo, presentan más factores de riesgo para la exclusión: bajo nivel de estudios, escasos ingresos, problemas económicos, problemas de relaciones sociales, problemas de salud o problemas con la justicia.

Los casos tratados por cannabis se incrementan en un 4,3% en 4 años. Analizando la tendencia en los últimos cuatro años en relación a las sustancias por las que se demanda tratamiento, destaca el incremento del 4,3% de las personas que consumen cannabis. Mientras en 2012 representaban el 7,1% del total de los casos atendidos, en 2015 este dato ascendió hasta el 11,4% solo en las personas mayores de 18 años.

Los principales rasgos de los/as consumidores/as de cannabis son:

  • La edad media de inicio de consumo regular o busivo es de 16 años y son los más jóvenes en el inicio de tratamiento, con 28 años de media.
  • Mayor nivel de estudios que los consumidores de otras sustancias, ya que el 18,8% tiene estudios superiores.
  • Viven con padres y/o madres en su mayoría, siendo la familia y amigos las principales fuentes de ingresos.
  • También representan el perfil que manifiesta mayores problemas con la familia (51,6%), con menor incidencia de otros, como problemas sociales y de salud.

El hecho de demandar tratamiento es un fenómeno claramente masculino. No obstante, la comparación entre hombres y mujeres muestra algunas diferencias significativas:

  • La mujer es más dependiente económicamente, y aunque presenta algún rasgo de mayor vulnerabilidad, tiene un consumo más normalizado socialmente. Las mujeres viven con pareja e hijos/as (7,3% más) y, en una mayor proporción que los hombres, están separadas (13,2% más). A la vez, se detecta mayor incidencia de problemas con la pareja y la familia. Es preciso destacar que sus ingresos provienen de la familia o amigos en mayor medida que los hombres (9,4% más). En todas las sustancias se inician más tarde y, en el caso del alcohol (entre ellas se da en un 10,3% más), presentan una mayor incidencia de demanda de tratamiento a partir de los 38 años de edad.
  • El hombre tiene una relación más dependiente del entorno familiar y presenta consumos y conductas más problemáticos. Por el contrario, entre los hombres hay mayor porcentaje de solteros (14,1% más) y viven más con sus padres y/o madres (9,5% más). Sus ingresos son más estables que las mujeres (9,8% más) pero tiene también más deudas que ellas. Se inician en el consumo antes en todas las sustancias y destacan claramente por un mayor consumo de cocaína (10,4% más). Tienen o han tenido más problemas con la justicia (24% más), y han estado más veces en prisión que las mujeres (13% más).

Technology in medicine
Designed by Freepik

 

 

Se detecta una tendencia a retrasar la edad de inicio de tratamiento, siendo de 35,5 años en 2012 y de 37,6 en 2015, y ascendiendo hasta los 39,6 entre las mujeres. Este dato podría suponer dentro de unos años, y de continuar dicha tendencia, el agravamiento de algunos problemas, no solo de salud, sino también de deterioro social, familiar y laboral, de las personas que solicitan tratamiento. El Informe demuestra que cuanto más tarde se inicia el consumo de cualquier sustancia, más tarde se acude a tratamiento, siendo la media de 19 años consumiendo.

Hablamos de actitudes, valores, habilidades sociales de la persona, autoestima, capacidad de autocontrol, tolerancia a la frustración, ausencia de conductas disruptivas en la escuela, influencia grupal positiva, ocio saludable, afectividad en las relaciones familiares,… En este informe se ponen de manifiesto 3 factores tras analizar las características de las personas con problemas de adicción en tratamiento:

  • Vivir en pareja: existe un elevado número de personas que acuden a tratamiento que viven solas o separadas.
  • Adecuada identificación de problemas de pareja y familia: las mujeres identifican en mayor y mejor medida estos fenómenos.
  • Poseer formación: el análisis demuestra que a mayor nivel de estudios, menor problemática en el ámbito familiar y de pareja, de salud, problemas económicos y con la justicia.

 

Puedes ver el informe completo aquí: Observatorio PH_2015_ESP_web

Dejar un comentario


CAPTCHA Image
Reload Image

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies