El milagro islandés (sí, también en la lucha contra el consumo de drogas)

03

Nov 17

0

Corría el año 1995 cuando se publicaba uno de los libros islandeses más populares en el mundo, 101 Reykjavik, en el que nos presentaba a un grupo de jóvenes entregados a los placeres de la noche, las drogas ye el alcohol y nos lo describía como algo hedonista. Pero para el gobierno de Islandia de esa época lo veía más como un problema social de gran calado, por lo que decidió poner manos a la obra.

Así, en 1998, puso en marcha programa “Youth in Iceland” para combatir los altos porcentajes de jóvenes islandeses que consumían drogas y alcohol en aquella época. Este programa estaba fundamentado en la investigación y análisis de la realidad de estos jóvenes; de esta manera, todos los años se realizaban encuestas centradas en conocer los hábitos de consumo de los jóvenes y sus inquietudes y preocupaciones en todas las escuelas del país que luego daban forma a un informe cada 2 años. En estos informe bianuales, que mostraban datos sociométricos de los adolescentes, las pautas de consumo, el tipo de hogar en el que vivían, el absentismo escolar, los problemas emocionales que sufrían, entre otras variables, daban una visión clara y fresca de la realidad de los jóvenes islandeses en relación con el consumo de drogas.

Estos informes son la piedra angular sobre la que giran una serie de reuniones posteriores en los diferentes distritos escolares. Esto grupos de trabajo están formados tanto por expertos en la materia como por padre y madres de los jóvenes y educadores. De esta forma, trabajan en la extracción de conclusiones sobre esos informes los colegios, las comunidades y los ayuntamientos. Así, las principales conclusiones que se sacaron no fueron especialmente novedosas para los expertos en el tema ya que afirman que la educación que reciben los hijos por parte de los padres el principal factor para evitar el consumo de drogas. “Tenemos que tener claro que los responsables no son nunca los niños, sino los adultas, los responsables de hacer que los jóvenes se encuentren bien y tengan un entorno con actividades interesantes para rellenar su tiempo libre” afirma un responsable de las conclusiones.

Otra conclusión interesante, aunque también conocida por los experto, fue que si aumente el tiempo que pasan los menores con sus padres, el riesgo de consumo de alcohol y otras sustancia disminuye considerablemente, por lo que el gobierno de Islandia promovió una Ley para obligar a todos los centros escolares a tener una asociación de padre para de esta manera facilitar el fortalecimiento de los vínculos entre las familias y los colegios.

También se llego a la conclusión, gracias a que este estudio también tiene en cuenta el comportamiento del adolescente y su necesidad fisiológica de experimentar nuevas sensaciones, de que la realización de actividades lúdicas innovadoras y la participación en deporte de equipo suponía en los jóvenes un sentimiento de generación de endorfinas que sin duda, podría evitar esos arriesgado “consumos experimentales”. Por ello, el gobierno hizo un esfuerzo para promocionar el ocio juvenil, promoviendo actividades deportivas, musicales, teatrales…, por un lado, y por otro, subvencionó estas actividades a las familias con menso recursos que no pudieran permitírselo, de manera que pudiera llegar a toda la población de niños y jóvenes del país.

Pero no todas las medidas que surgieron del programa “Youth in Iceland” has estado exentas de polémica ni han sido tan aplaudidas por sus ciudadanos como las presentadas hasta ahora. El gobierno islandés legisló para prohibir la salida de los menores de 12 años a la calle sin acompañamiento adulto después de las 20.00, a los menores de 16 después de las 22.00, excepto en ocasiones excepcionales y pasando la edad legal de consumo de alcohol de los 18 a los 20 años.

Hayan sido más o menos polémicas las medidas tomadas por el gobierno islandés gracias al programa “Youth in Iceland”, lo que nos queda claro es que ha sido todo un éxito, sobre todo en cuanto a las tasa de consumo de alcohol en jóvenes descendiendo esta en un 37% en los últimos años y aumentando en 43% la participación de los jóvenes en equipos deportivos. Así, mientras en el 2006 el 33% de los jóvenes reconocía haber consumido alcohol en los últimos 30 días, en el 2014 tan solo el 7% reconoce haberlo hecho.

Dejar un comentario


CAPTCHA Image
Reload Image

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies