07 Jul 15 |
![]() |
![]() |
Un grupo de investigadores de la Chung-Ang University de Seul, Corea del Sur, han publicado recientemente un artículo en Journal of Studies on Alcohol and Drugs, en el que demuestran el alto potencial que tiene la utilización de la realidad virtual en el tratamiento del alcoholismo. El uso de estas plataformas no es novedoso, ya que hace tiempo se utilizan como complemento a terapias encaminadas a afrontar problemas de fobias o situaciones de estrés post-traumáticas.
El estudio se ha llevado a cabo con tan solo 12 pacientes pero los resultados han sido tan espectaculares que la comunidad científica esta expectante a otro estudios similares que puedan confirmar lo ya conseguido este primero. El Dr. Doug Hyun Han, especialista del Hospital Universitario Chung-Ang de Seúl comenta que el perfil de estos pacientes “Son personas con un historial de más de 20 ingresos hospitalarios y que no tenían ya ninguna vía para tratar su alcoholismo. Los fármacos y la terapia cognitiva conductual ya habían fracasado en su caso”.
Lo que se ha hecho ha sido exponer a los pacientes través de la realidad virtual a escenarios problemáticos con el consumo abusivo de alcohol, pero en un escenario controlado y seguro, para que pueda enfrentarse a esas situaciones en la vida real y reaccionar de la manera adecuada. Así, los pacientes se enfrentaban a situaciones en bares o fiestas donde toda al gente de su alrededor estaba bebiendo y ellos experimentan las ganas de consumir, pero sin poder hacerlo. Otra situación era colocar al paciente en una situación relajada que le provocara consumir alcohol y otra, por el contrario, que le provocara verdadera aversión al consumo de alcohol. Estas recreaciones se consiguieron “tras una entrevista con cada paciente, de manera que se consiguiera recrear una escena a medida de sus circunstancias particulares de manera que que veían realmente la muerte de cerca y se ponían furiosos. Después de tres veces de enfrentarse a su muerte dejaron de beber” afirma el Dr. Doug Hyun Han.
Para comprobar está mejoría también a nivel biológico sometieron tanto a los pacientes como al grupo de control a una tomografía por emisión de positrones y a una tomografía computarizada para estudiar su metabolismo cerebral. Los pacientes comparados con el grupo de control (personas sin problema de alcoholismo), se observo un acelerado metabolismo en el circuito límbico, que revela una sensibilidad exacerbada hacia algunos estímulos. Sin embargo, tras la terapia con realidad virtual, el metabolismo en el circuito límbico se desaceleró significativamente, sugiriendo así una menor dependencia del paciente.
Tras el enorme éxito que ha supuesto esta investigación, el equipo responsable del mismo ya tiene planes para ampliar el estudio a más pacientes y aplicarlo a otro tipo de adicciones y/o dependencias como puede ser el juego on-line en jóvenes ya que “la realidad virtual puede ser un gran aliado para tratar a jóvenes” asegura el Dr. Doug Hyun Han.