MEMORIA 2024 PROYECTO HOMBRE MADRID
- La cocaína, el alcohol y el cannabis siguen posicionándose como las principales adicciones por las que se demanda tratamiento en Proyecto Hombre Madrid. En 2024, destaca un incremento moderado en el consumo problemático de benzodiacepinas, anfetaminas y opiáceos.
- Los datos más positivos son la reducción en el número de años de consumo problemático en hombres adultos que solicitan ayuda, que ha pasado de superar los 20 años a posicionarse entre los 10 y los 15 años, y el incremento de mujeres que demandan tratamiento, un cambio importante debido a que históricamente los consumos femeninos han sido silenciosos. El dato más negativo es el incremento de intentos de suicidio registrados en los menores y jóvenes atendidos.
- En Proyecto Hombre Madrid cuentan con servicios específicos para el tratamiento de las adicciones y otros problemas de salud mental dirigido a adultos, menores, jóvenes y sus familias. Si crees que necesitas asesoramiento, llama al 638155383/ 915420271, o escribe un correo electrónico a info@proyectohombremadrid.org.
Madrid, 10 de octubre de 2024 – Coincidiendo con el Día mundial de la salud mental, Proyecto Hombre Madrid presenta su Memoria de actividad 2024, un informe en el que se recogen las sustancias y las adicciones comportamentales por las que más demandas de tratamiento recibe esta entidad, así como el perfil medio de las personas que presentan adicción.
Durante el año 2024, 6.539 personas fueron atendidas en Proyecto Hombre Madrid en los diferentes servicios que ofrece esta fundación como el servicio de tratamiento de adicciones en adultos, el servicio de prevención y tratamiento de adicciones en menores y jóvenes, el servicio de asesoramiento a familiares, y el servicio de atención a personas con problemas psicosociales, entre otros.
En relación al Servicio de información y orientación que esta entidad pone a disposición de los ciudadanos para ofrecer asesoramiento, en 2024 se registró un incremento respecto al año anterior, alcanzando un total de 2.006 consultas. En el 57,7% de los casos, la solicitud se realizó en relación al consumo de sustancias, si bien existen diferencias según la edad. En el caso de los menores y jóvenes, el 32,9% de las consultas estaban relacionadas con sustancias, apareciendo los problemas de conducta, el uso inadecuado de nuevas tecnologías y el juego como principales preocupaciones.
TRATAMIENTO POR CONDUCTA ADICTIVA
5.419 personas fueron atendidas en Proyecto Hombre Madrid por conductas adictivas, relacionadas o no con sustancias. La cocaína, el alcohol y los derivados del cannabis siguen posicionándose como las principales adicciones por las que se solicita tratamiento, registrándose en esta ocasión un incremento moderado en el consumo problemático de benzodiacepinas, anfetaminas y opiáceos. El juego patológico sigue siendo la adicción comportamental con mayor presencia.
En cuanto a los pacientes, los hombres siguen representando la gran mayoría de las personas atendidas (76,14%), no obstante, en 2024, el porcentaje de mujeres atendidas se ha incrementado alcanzando el 23,86%, superando también al número de varones en ciertos rangos de edad como los 17 años y los mayores de 46 años. Este es un dato muy relevante, debido a que, entre otros factores, la mayor estigmatización de la mujer que consume frente al hombre, ha provocado que históricamente el consumo femenino sea silencioso, y que por tanto, a ellas les resulte más difícil pedir ayuda.
TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN ADULTOS
La cocaína (39,91%) y el alcohol (27,97%) fueron las principales adicciones por las que los adultos solicitaron tratamiento en Proyecto Hombre Madrid en 2024, seguidas de los opiáceos (13,92%) y los derivados del cannabis (10,73%). Como se señalaba anteriormente, también se registró un incremento moderado en el consumo problemático de benzodiacepinas, con mayor presencia en las mujeres (3,27%) que en los hombres (1,19%). En cuanto a las adicciones comportamentales, la más común en adultos fue el juego patológico.
El perfil general de los hombres adultos atendidos responde a un varón de una edad comprendida entre los 36 y los 45 años, con estudios y trabajo, que en el momento de iniciar el tratamiento convive con su familia de origen. La principal sustancia por la que demanda tratamiento es la cocaína (43,25%), seguida por el alcohol (24,37%). Un dato relevante es que el número de años en los que se ha realizado un consumo problemático antes de solicitar tratamiento ha descendido. Anteriormente, este periodo superaba los 20 años, y ahora mismo se posiciona entre los 10 y los 15 años. Lo que refleja este dato es que implementar acciones
preventivas, resulta eficaz y provoca que, aunque todavía queda mucho por hacer, la solicitud de ayuda se realiza de manera más temprana.
En el caso de las mujeres adultas, el perfil general tiene una edad comprendida entre los 36 y los 45 años, con estudios universitarios y trabajo, que convive con su familia de origen. La principal sustancia por la que demanda tratamiento es el alcohol (42,81%), seguida por la cocaína (26,14%). Cabe destacar que aunque el número de mujeres que pide ayuda es menor que el número de hombres, ellas lo hacen antes, ya que la media se sitúa entre los 5 y los 10 años.
En relación a la edad, se registra un incremento de los pacientes que tienen entre 26 y 35 años, y un descenso de los mayores de 56 años. En cuanto a patología dual, es decir, la presencia simultánea de un trastorno adictivo y otro trastorno mental, continúa siendo mayor en mujeres (16,37%) que en hombres (11,38%), unos porcentajes que ascienden al 40% y al 30% respectivamente durante el proceso de evaluación y diagnóstico. En ellas, los trastornos mentales más comunes son los trastornos depresivos, los trastornos de personalidad y los trastornos de ansiedad. En ellos, los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad, el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
SERVICIO DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN MENORES Y JÓVENES
Los derivados del cannabis (44,88%), el alcohol (26,28%) y la cocaína (12,94%) fueron las principales adicciones por las que los menores y jóvenes solicitaron ayuda en Proyecto Hombre Madrid en 2024. Si lo comparamos con 2023, el cannabis se mantiene estable, el alcohol baja y la cocaína aumenta, moderadamente. Se incrementa también el consumo problemático de anfetaminas (7,14%). En cuanto a las adicciones comportamentales, la más común sigue siendo el uso inadecuado de nuevas tecnologías.
En cuanto a la presencia de patología dual, como sucedía en adultos, el porcentaje en mujeres (39,39%) es mayor que en hombres (34,30%). Si tenemos en cuenta a ambos, al comenzar el tratamiento registramos un incremento moderado de patología dual respecto al año anterior (35,9% de los jóvenes atendidos), un porcentaje que supera el 60% durante el proceso de evaluación y diagnóstico. En chicas, los trastornos depresivos, los trastornos alimentarios, los trastornos de ansiedad, y los trastornos relacionados con traumas y estrés son los más comunes. En chicos, los trastornos depresivos, los trastornos ansiedad, el espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Uno de los datos más preocupantes de este informe es el incremento de intentos de suicidio registrados entre los menores y jóvenes atendidos en este servicio (9,74% de los jóvenes). Este porcentaje sigue siendo superior en mujeres que en hombres, aunque en 2024 registra una mayor diferencia entre ambos sexos.
En Proyecto Hombre Madrid cuentan con servicios específicos para el tratamiento de las adicciones y otros problemas de salud mental dirigido a adultos, menores, jóvenes y sus familias. Si necesitas más información, llama al 638155383/ 915420271, o escribe un correo electrónico a info@proyectohombremadrid.org.